domingo, 4 de octubre de 2015

Descripción


En Colombia el Desierto de la Tatacoa es la segunda zona árida más extensa después de la península de la Guajira, es uno de los ecosistemas naturales más atractivos de nuestro país, con una extensión de 330 kilómetros cuadrados. 




La Tatacoa, también es conocido como el Valle de las Tristezas, llamado así por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada en el año 1538, pues notó en su territorio los rastros del inminente deterioro. 

La Tatacoa, no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. El nombre “Tatacoa” también se lo dieron los españoles, remitiéndose a las serpientes cascabel que allí habitaban.

Hasta donde se conoce, es la única región, donde hace 12 millones de años, se desarrollo una abundante y variada fauna, compuesta por especies hoy completamente extinguidas.

En este lugar se albergan los restos de misteriosas y extrañas criaturas que algunas vez poblaron esta región y que hoy día son motivo de estudio para los geólogos y paleontólogos que buscan reconstruir y descifrar como era este ecosistema hace 12 millones de años.    Los restos fósiles encontrados en el desierto reposan en el Museo Paleontológico del Municipio de Villavieja y corresponden a fósiles de gigantes tortugas, osos perezosos, cangrejos, peces y otras especies que datan de casi hace 12 millones de años.


Museo Paleontológico de VillaVieja


Fósil Caimán Gigante



Mandíbula Cocodrilo

Fragmento de Mandíbula
El desierto tiene dos colores característicos el ocre y el gris.  El color ocre predomina en la zona del Cuzco y el color gris en la zona de los Hoyos.


Panorámica Zona de los Hoyos







Panorámica Zona Cuzco














Pareciera ser que el desierto careciera de fauna, pero una vez en el lugar, se puede observar la existencia de culebras cascabeles, arácnidos, lagartos, águilas, comadrejas entre otros.

Escorpión

Águila

Lagarto

Cascabel

















































En cuanto a vegetación predomina la del tipo herbáceo y arbustivo, siendo las cactáceas, las mas destacadas, entre ellas se encuentran el Cactus, la Pitahaya Roja, el Cabecenegro y Arbustos de espinas.

Cabecenegro

Cactus

Arbusto de Espinas 
Las temperaturas en este majestuoso lugar alcanzan los 43 grados centígrados hacia el medio día y 18 grados centígrados en la noche y las madrugadas son muy frías. 

En el desierto solo viven unas pocas familias, las cuales obtienen el sustento de la crianza del ganado, los chivos y los productos derivados de éstos, los cuales son comercializados entre los turistas que constantemente visitan el lugar. Sus viviendas están ubicadas por lo general al lado de un mana (nacedero de agua que brota del suelo), ya que si no tuviesen agua no podrían vivir.  Sus habitantes cuidan los nacederos de agua como sus tesoros mas preciados, los cercan para protegerlos de los animales y siembran a sus alrededores arboles como limones y palmas de cuezco para que el agua aumente.  Para el caso de los animales estos beben el agua lluvia que recogen a través de canales de guaduas que bajan por los techos de las casas, almacenándolas en albercas y a su vez la utilizan para otros servicios.


Brote de Agua


Es el lugar favorito de todos aquellos que son estudiosos y gustan de la astrología.  A este sitio llegan muchos viajeros nacionales y extranjeros para apreciar las maravillas que ocurren en el firmamento. Es por ello que en este lugar se encuentra el Observatorio Astronómico, dotado de grandes telescopios, que permiten la observación de 88 constelaciones, apreciar las lluvias de meteoros, divisar algunos planetas y objetos existentes en el firmamento.

Observatorio Astronómico

Sin lugar a dudas es un sitio que vale la pena conocer, es probable que para muchos este tipo de ecosistemas no representen gran importancia, pues hay quienes opinan que no entienden, como se puede visitar un lugar en el que solo existen cardos, tierras muy áridas y exagerado calor.  Ante este tipo de ideas, es necesario saber que los "Desiertos" son de gran importancia porque son el hogar de una sexta parte de la población mundial y abarcan mas de una quinta parte de la superficie terrestre de la tierra.  También son el hogar de una gran variedad de plantas y animales que se han adaptado a las condiciones hostiles de este tipo de ecosistemas y que benefician de muchas formas al ser humano.  Por otra parte los desiertos ayudan a promover la formación y concentración de importantes minerales útiles tanto para el ser humano como para el normal desarrollo de los ciclos de la naturaleza, permitiendo así mantener y mejorar la calidad de vida de los seres humanos.  Son fuente importante de materiales valiosos en el campo farmacéutico, industrial y eléctrico que conllevan a mejorar una vez mas, la calidad de vida del hombre; así como también retienen mas que cualquier otro ambiente el calor, para mantener el efecto invernadero que permita la vida, ya que sin los desiertos la tierra sería muy fría. 

Lamentablemente existen "Factores" que alteran la vida de todas las especies que habitan este tipo de ecosistemas, encontrando entre los mas comunes el pastoreo desmedido de las cabras y ovejas, la explotación sin ningún tipo de regulación de las especies tanto animales como vegetales, la explotación minera ilegal, también sin control alguno y la contaminación con todo tipo de basuras o desechos que también acaban lentamente con la vida de estos ecosistemas.

Para el caso del "Desierto de la Tatacoa"  cabe mencionar que el factor que mas lo afecta es el de la contaminación con basuras, sobre todo con residuos plásticos, que muy seguramente son los dejados por aquellos visitantes que no están plenamente concientizados del problema que se causa a raíz de esta situación.   

La solución para lograr frenar el deterioro de este tipo de ecosistemas, seria:

  • Crear leyes que sancionen drasticamente a quienes causan cualquier tipo de daño al ecosistema.  Si ya existen las leyes, entonces denunciar los casos ante las autoridades competentes y ejercer presión de manera pacifica, para que la autoridad competente actué con rectitud y se castiguen a los responsables de tales actos.
  • Aunque suene cliché se deben realizar campañas de información a toda la ciudadanía, para que se enteren de la importancia que representan estos ecosistemas, ya que es probable que para algunos el tema sea desconocido y este tipo de campañas puede generar reacciones positivas en la población ante este tipo de problemática.
  • Si conocemos algún tipo de entidad nacional o internacional, que desarrollen programas de cría en cautiverio en los zoológicos para promover  la reproducción y mantener la supervivencia de especies animales, contactarlos para exponer la problemática, es posible lograr ayudas y por ende soluciones para mejorar la calidad de vida estos ecosistemas.
  • Al ser lugares turísticos, se supone que los mismos deben contar con normas que deben cumplir los visitantes, para preservar el ecosistema, tales normas deben incluir un comparendo significativo a quien o quienes incumplan con la preservación del mismo.
  • No esperar que los demás cambien o actúen. Ya que es cada ser humano el que debe actuar y aportar su grano de arena, para que el rumbo de situaciones catastróficas se detengan a tiempo.
  • En cuanto a la problemática suscitada en el "Desierto de La Tatacoa" la solución sería la de realizar comparendos de tipo económico de acuerdo a la gravedad del daño cometido. 
  • Colocar sanciones en las que se obligue a prestar servicio social a la comunidad con actividades que propendan a la conservación del ecosistema y del medio ambiente y 
  • finalmente como el problema del Desierto se debe a los residuos sólidos en especial los plásticos que allí se encuentran, se deberían colocar en lugares estratégicos del desierto, recipientes para que los visitantes arrojen las basuras en ellos y así contribuir a la conservación del ecosistema y del medio ambiente.   







Autores Principales de este blog:  Alvaro Andrés Quintero Diaz y Sergio Andrés Rincón Caupaz. Estudiantes de II Semestre de Ingeniera Electrónica 2015 de la Universidad Surcolombiana Neiva Huila.